• La Escuel@

  • Pedagogía Terapéutica
Contacta sin compromiso

210100

Sobre nosotros

Cursos y clases

Blog

Contacta con nosotros

Praxias. Juega con Alicia. Ejercicios Bucofonatorios.

 La relación existente entre motricidad y lenguaje es algo evidente, observando que  muchos de los niños que presentan desórdenes articulatorios tienen muy poco desarrolladas las funciones motrices. De ahí la importancia de que los órganos articulatorios puedan adquirir la agilidad y coordinación de movimientos suficientes y necesarios para hablar con corrección.

 
 Las actividades bucofaciales deben orientarse hacia la consecución de una adecuada motilidad de lengua, labios y mandíbula. La lengua y los labios actúan activamente, mientras que las mandíbulas, el velo del paladar y las fosas nasales lo hacen como órganos pasivos.
 
 La adecuada motricidad  de estos órganos es un prerrequisito necesario para alcanzar una capacidad articulatoria suficiente.

La Motricidad Orofacial es una disciplina profesional de la logopedia. Se encarga de la prevención, evaluación y tratamiento de las alteraciones de la musculatura oro-fonatoria. Su base se centra en el funcionamiento del sistema estomatognático, que es el conjunto de órganos que posibilita hablar, respirar, comer, masticar, deglutir, succionar, respirar, besar, etc.

La Terapia Miofuncional (TM), se define como el conjunto de técnicas y procedimientos puestos en práctica para mejorar o corregir el desequilibrio o alteraciones de la musculatura orofacial, conseguir nuevos patrones musculares, eliminación de los hábitos orales nocivos y mejoramiento de la estética del paciente.

Pautas generales para hacer los ejercicios de motricidad orofacial:

  • Realizar los ejercicios frente al espejo, con la ayuda de un familiar o el cuidador, que servirá de modelo.
  • Realiza los ejercicios al menos una vez al día, cada uno como mínimo cinco veces.
  • Se debe evitar la fatiga y el cansancio.
  • Elegir un momento para realizar los ejercicios en que el paciente esté  descansado.
  • No es aconsejable realizarlos los ejercicios inmediatamente después de comer.
  • Realizar los ejercicios en un lugar cómodo y tranquilo.
  • Repetir los ejercicios varias veces siempre que no aparezca fatiga.
  • Todos los ejercicios siempre se deben hacer bajo supervisión.

El tratamiento es más efectivo si se practica de forma intensiva. Se aconseja dedicar periodos de aproximadamente 10 minutos, 3 veces al día y si es posible cada ejercicio 5 veces.

Ejercicios de praxias linguales

  • Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos.
  • Lengua a la derecha, lengua a la izquierda.
  • Boca abierta. Llevar la lengua arriba y abajo.
  • Boca cerrada. Llevar lengua a un lado y a otro.
  • Pasar la lengua por los labios.
  • Pasar la lengua por dentro de los labios.
  • Hacer el trote del caballo.
  • Hacer ejercicios de vibración de lengua.
  • Abrir y cerrar la boca sin descolocar la lengua de la zona alveolar.
  • Doblar la lengua hacia arriba.
  • Barrer el paladar con el ápice de la lengua.

Posición correcta de la lengua en reposo: la punta de la lengua tocando la arruga palatina o los alvéolos, el dorso de la lengua apoyado suavemente sobre el paladar. La lengua no debe tocar los incisivos, ni colocarse sobre el paladar blando. Debemos estar pendientes de que no se produzca ningún movimiento compensatorio de cara, cabeza o cuello

Ejercicios de praxias labiales:

  • Inflar las mejillas y desinflar.
  • Sonreír sin abrir la boca.
  • Sonreír con la boca abierta.
  • Sonreír emitiendo las vocales /i/, /a/.
  • Sostener un bolígrafo, lápiz o pajita con el labio superior.
  • Tirar besos.
  • Proyectar los labios hacia la derecha e izquierda.
  • Con los labios proyectados abrir y cerrar (pez).
  • Hacer vibrar los labios.
  • Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.
  • El labio superior esconde al inferior.
  • El Labio inferior esconde al superior.
  • Introducir en la boca un botón con un hilo y estirar del hilo hacia fuera, arriba o abajo intentando que sólo trabajen los labios.
  • Introducir un depresor entre los dientes e intentar cerrar los labios.
  • Introducir un depresor entre los dientes e intentar tirar besitos.
  • Sujetar con los labios un depresor. Cuando este ejercicio esté conseguido hacerlo a modo de pesas.

Ejercicios de praxias mandibulares:

  • Abrir y cerrar la boca rápidamente-lentamente
  • Abrir la boca rápidamente-cerrar lentamente.
  • Abrir la boca lentamente-cerrar rápidamente.
  • Llevar la mandíbula hacia la derecha e izquierda.
  • Llevar la mandíbula hacia delante y hacia atrás.
  • Bostezar con la boca abierta y con la boca cerrada.
  • Hacer como si masticamos un chicle.

 

     La respiración correcta es fundamental como hemos comentado es la base de la TM. Para conseguir una adecuada respiración diafragmática se debe:
• Coger aire por la nariz sin esfuerzo, llevándolo hasta el abdomen (diafragma) y percibir que este se eleva.
• Se debe retener el aire aproximadamente 3 segundos.
• Dejar salir el aire por la boca, suave y lentamente.
La respiración se hará en diferentes posiciones, acostado, sentado y de pie cuando se pueda.

Ejercicios de respiración-base.

  • Inspiración nasal suave y corta. Retener el aire. Espiración bucal suave y larga.
  • Espiración nasal suave y corta. Retener el aire. Espiración bucal suave y en dos veces.
  • Inspiración nasal en dos veces. Retener el aire. Espiración bucal larga y suave
    Cada ejercicio repetirlo 3 veces
     

 

 

 

https://www.dropbox.com/sh/aqgq0omlssjif8w/AACU_C4ziyE8wb4nEVzZJGIha?dl=0

¿Te ha gustado? Compártelo